Estilos y modelos de comunicación-relación profesional
- Modelo técnico: rechaza los aspectos psicosociales del enfermo, por desconocimiento o por rechazo personal a estos temas. Contiene elementos agresivos (no deja opinar al paciente, no admite críticas, es frío con el paciente). Como consecuencia, el paciente no se siente bien tratado, ni desarrolla confianza en el profesional, y por tanto, no se adhiere a las recomendaciones que se le hacen ni a los cuidados que se le ofrecen.
- Modelo paternalista o sacerdotal: aborda los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, pero solo se valoran desde la perspectiva y con los valores del profesional. Es todo por el paciente pero sin el paciente. Este modelo corre el riesgo de que el enfermero haga por el paciente mucho más de lo que el paciente quiere que hagan, el paciente se puede convertir en un ser dependiente.
- Modelo de camaradería o complaciente: el profesional tiene la visión errónea de que lo importante es llevarse bien con el paciente, a cualquier precio. Satisface al paciente en todas sus decisiones y no pone límites haciendo dejación de sus responsabilidades.
- Modelo cooperativo o contractual: tiene en cuenta al hombre como ser biopsicosocial. Valora la opinión del paciente y le pide que participe en sus cuidados, dando opiniones y eligiendo alternativas, pero en ningún momento renuncia a su función profesional y siempre ejerce como experto. Valora la buena relación con el paciente pero no al precio de dejar de ser profesional.
Existen diferentes enfermeras que han propuesto modelos de interrelación:
- F. Nightingale: no expuso abiertamente las relaciones interpersonales que debían asumir las enfermeras, aunque propone necesidad de cooperación y colaboración para favorecer la participación del paciente.
- V. Henderson: plantea tres tipos de Relación Enfermero Paciente:
- Suplencia-ayuda: la enfermera inicia, controla y es responsable de los cuidados básicos individualizados y dirigidos a la persona en su totalidad.- Trabajo en equipo: incluye al paciente y es visto como un sujeto activo responsable de su propia salud.- Relación enfermera-paciente propiamente dicha la cual es considerada como terapéutica.
- Peplau: plantea que el centro del trabajo de la enfermera consiste en la relación interpersonal enfermera-paciente en cualquiera de los roles que ha de cumplir en las distintas fases de la intervención.
- Roy: la enfermera percibe a los pacientes como participantes activos, siendo ella guía en los momentos que surgen dificultades.
- J. Watson: plantea que la enfermera y el paciente están asociados, motivados y orientados hacia el crecimiento mental y espiritual, buscando el sentido de su propia existencia, para mantener la dignidad e integridad humana.
interesante
ResponderEliminar